Estimulación Magnética Transcraneal en el Barrio de Salamanca: una nueva esperanza frente a la depresión resistente
La depresión resistente es un problema de salud mental que afecta a un gran número de personas que, a pesar de haber probado diferentes tratamientos, no logran mejorar sus síntomas de manera sostenible. Para muchas personas, vivir con depresión resistente supone una barrera constante que les impide disfrutar plenamente de la vida, perjudicando sus relaciones, su capacidad de trabajo y su bienestar general. Hoy en día, la tecnología y la medicina avanzan mano a mano y a pasos agigantados, ofreciendo nuevas soluciones eficaces para abordar esta compleja condición.
Uno de estos avances es la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), una forma de terapia aprobada por las principales autoridades sanitarias internacionales para el tratamiento de la depresión. En el Barrio de Salamanca, en pleno centro de la capital, contamos con la primera y única unidad en Madrid que ofrece estimulación magnética transcraneal guiada por neuroimagen funcional, siguiendo el reconocido protocolo SAINT de la Universidad de Stanford. Esta innovación supone un punto de inflexión para quienes buscan un psiquiatra privado en Madrid que les ayude a superar la depresión resistente con tratamientos científicamente validados.
¿Qué es la depresión resistente y por qué representa un desafío?
La depresión resistente se define como aquella que no responde adecuadamente a dos o más tratamientos antidepresivos administrados durante un tiempo suficiente y a dosis adecuadas. En una ciudad como Madrid, donde las presiones laborales, la soledad, el estrés urbano y el ritmo acelerado de la vida pueden exacerbar los síntomas, la depresión resistente se convierte en un lastre particularmente pesado.
La falta de respuesta a tratamientos convencionales afecta a la autoestima y la esperanza de quien la padece, generando la sensación de haber agotado todas las opciones. Aquí es donde la EMT guiada por neuroimagen funcional puede marcar la diferencia, brindando una opción avanzada y personalizada para quienes se sienten estancados en su lucha contra la depresión.
¿En qué consiste la Estimulación Magnética Transcraneal?
La Estimulación Magnética Transcraneal es un procedimiento no invasivo que utiliza pulsos electromagnéticos dirigidos a regiones específicas del cerebro para modificar la actividad neuronal. En el caso de la depresión, el objetivo suele ser la corteza prefrontal dorsolateral izquierda, una zona implicada en la regulación del estado de ánimo. Al influir sobre la neuroplasticidad cerebral, la EMT puede lograr cambios duraderos, aliviando los síntomas depresivos sin pasar por los efectos secundarios característicos de la medicación antidepresiva.
Una ventaja fundamental de la EMT es que no requiere anestesia ni hospitalización. Las sesiones se realizan de forma ambulatoria y suelen durar entre 3 y 20 minutos. Además, esta terapia es especialmente valiosa para quienes no toleran bien los fármacos o han encontrado limitaciones en su eficacia.
La relevancia del protocolo SAINT de la Universidad de Stanford
El protocolo SAINT (Stanford Accelerated Intelligent Neuromodulation Therapy) desarrollado en la Universidad de Stanford ha marcado un antes y un después en la aplicación de la EMT para la depresión resistente. Este protocolo combina sesiones de EMT más intensivas, concentradas en un período más corto de tiempo, con el uso de neuroimagen funcional para personalizar con precisión el área a estimular.
A diferencia de las aproximaciones estándar, el protocolo SAINT parte del análisis de imágenes cerebrales funcionales (fMRI) para identificar la región específica del córtex prefrontal que presenta alteraciones en cada individuo. De este modo, la estimulación magnética se focaliza en el área exacta que necesita ser modulada, aumentando la eficacia del tratamiento.
Los estudios preliminares han demostrado que el protocolo SAINT puede lograr tasas de respuesta y remisión significativamente más altas que las intervenciones convencionales, incluso en casos de depresión muy resistente. Esto abre las puertas a una esperanza real para pacientes que llevan años buscando soluciones.
La primera unidad en Madrid con EMT guiada por neuroimagen funcional
En Consulta Velázquez somos pioneros en Madrid al ofrecer la EMT guiada por neuroimagen funcional siguiendo el protocolo SAINT. Esto nos posiciona a la vanguardia del tratamiento de la depresión resistente en la capital. Para aquellos que buscan un psiquiatra privado en Madrid, esta innovación supone la posibilidad de acceder a un tratamiento altamente personalizado y respaldado por la evidencia científica más puntera.
¿Qué nos diferencia de otros centros?
- Personalización del tratamiento: Cada paciente es único, y su depresión tiene una firma cerebral particular. Utilizar neuroimagen funcional nos permite adaptar la estimulación al patrón exacto de cada persona, incrementando la posibilidad de éxito.
- Enfoque multidisciplinar: Contamos con un equipo formado por psiquiatras, psicólogos y especialistas en neurociencia. Esta integración garantiza una atención holística: combinamos la EMT con psicoterapia, reeducación cognitiva y, si es necesario, ajuste de la medicación, para maximizar los beneficios.
- Atención integral y cercana: Trabajamos en el corazón del Barrio de Salamanca, lo que facilita el acceso y garantiza un entorno cómodo, privado y discreto. Entendemos que buscar ayuda para la depresión puede ser un paso difícil, por ello cuidamos cada detalle para que te sientas acompañado en todo momento.
Tasas de efectividad y resultados esperanzadores
Los ensayos clínicos realizados con el protocolo SAINT han evidenciado resultados notables: tasas de respuesta superiores al 80% y remisiones en un alto porcentaje de pacientes que previamente no respondieron a tratamiento. Aunque cada caso es diferente, estas cifras reflejan el potencial de la EMT guiada por neuroimagen funcional para marcar la diferencia allí donde otros tratamientos han fracasado.
Más allá de las cifras, este abordaje ofrece una esperanza renovada. La posibilidad de regular la actividad cerebral de forma precisa y no invasiva es un hito en el tratamiento de la salud mental. Cada vez más personas encuentran en la EMT un camino hacia la mejoría y la recuperación de la funcionalidad en su vida diaria.
¿Qué implica el tratamiento?
El proceso comienza con una evaluación psiquiátrica exhaustiva para determinar si la EMT es adecuada para el paciente. A continuación se realiza una resonancia magnética cerebral funcional para identificar las áreas diana. A partir de ahí, se programa un ciclo intensivo de sesiones de EMT, siguiendo el protocolo SAINT.
Durante las sesiones, el paciente permanece sentado y consciente. Se coloca la bobina del dispositivo de EMT sobre el área del cuero cabelludo previamente identificada, y se aplican pulsos magnéticos indoloros. El paciente puede retomar sus actividades cotidianas inmediatamente después, ya que la EMT no afecta la capacidad de conducir o trabajar.
¿Quién puede beneficiarse de la EMT guiada por neuroimagen?
La EMT es especialmente útil para personas con depresión resistente a múltiples tratamientos, pero también puede considerarse en otros casos:
- Pacientes que no toleran los efectos secundarios de la medicación.
- Personas con contraindicaciones para ciertos fármacos.
- Aquellos que buscan una alternativa más focalizada y científica que se base en la propia firma cerebral de su depresión.
De igual manera, es importante contar con un diagnóstico riguroso, ya que no todas las depresiones son iguales, y en algunos casos podría ser necesario combinar la EMT con otros abordajes terapéuticos.
La importancia de acudir a profesionales especializados
La incorporación de la EMT guiada por neuroimagen funcional y el protocolo SAINT a la práctica clínica requiere formación específica y compleja, equipamiento de alta tecnología y un equipo experto en neurociencia. Por ello, no todos los centros pueden ofrecer esta opción. Acudir a un psiquiatra privado en Madrid con experiencia en el uso de esta técnica garantiza la seguridad, eficacia y los mejores resultados posibles.
Sabemos que la depresión es una enfermedad compleja, que impacta en todas las esferas de la vida. Por ello, además de la EMT, ofrecemos acompañamiento terapéutico, supervisión médica continua y un plan integral adaptado a cada paciente.
Un futuro esperanzador para la salud mental en Madrid
La disponibilidad de técnicas avanzadas como la EMT guiada por neuroimagen funcional y el protocolo SAINT representa un cambio de paradigma en el tratamiento de la depresión resistente. Lejos de ser una opción experimental, se trata de un abordaje fundamentado científicamente, que ha demostrado su capacidad para mejorar la vida de muchas personas que antes estaban atrapadas en un ciclo de desesperanza.
Si buscas un psiquiatra privado en Madrid, considera la posibilidad de la EMT con neuroimagen. Te encuentras en el corazón del Barrio de Salamanca, con la primera unidad en la capital dedicada a este tratamiento innovador. Nuestro compromiso es brindarte un cuidado integral, personalizado y con las mejores herramientas terapéuticas disponibles.
No importa cuánto tiempo lleves luchando con la depresión, existen nuevas opciones y caminos que explorar. La Estimulación Magnética Transcraneal guiada por neuroimagen funcional y el protocolo SAINT de Stanford pueden ser la respuesta que estabas esperando. Madrid se sitúa así a la vanguardia del cuidado de la salud mental, ofreciendo soluciones reales y efectivas a quienes más lo necesitan. Tu bienestar está a un paso de distancia: permítenos ayudarte a encontrarlo.
Pueden ayudarte
María Martín Larregola
Psiquiatra
Jaime Adán Manes
Psiquiatra
Nuevos abordajes en el tratamiento de la Fibromialgia
La Fibromialgia es una afección compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se asociada a una alta carga de sufrimiento y se caracteriza por dolor crónico generalizado, fatiga intensa, trastornos del sueño y con frecuencia se asocia con síntomas mentales como la ansiedad y la depresión.
La Fibromialgia pertenece a los llamados Síndromes de Hipersensibilidad Central (SHC), entre los que se incluyen también el Síndrome de Fatiga Crónica y el Síndrome de Intestino Irritable. En estos síndromes, el sistema nervioso central tiende a interpretar erróneamente o de forma exagerada las señales de dolor procedentes del cuerpo y otros estímulos sensoriales. Esto ocasiona que las personas afectadas experimenten un dolor intenso o una sensación desagradable en respuesta a estímulos que normalmente no son molestos para el resto de la gente, como un abrazo suave o la ropa sobre la piel. Además del dolor, los SHC pueden provocar una amplia gama de síntomas, como fatiga extrema, problemas de sueño y dificultades cognitivas (especialmente la llamada «niebla cerebral»).
La naturaleza compleja y multifactorial de la Fibromialgia y de otros Síndromes de Hipersensibilidad Central ha llevado a los profesionales de la salud a buscar nuevas alternativas terapéuticas que aborden tanto aspectos físicos como emocionales. Desafortunadamente, hasta la fecha no se han identificado muchos tratamientos que hayan logrado demostrar eficacia en el tratamiento de la Fibromialgia. Por este motivo resultan especialmente valiosos los trabajos recientemente publicados en relación a la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), una nueva técnica de neuromodulación no invasiva que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la Fibromialgia. En este blog, exploraremos qué dice la investigación sobre su efectividad en el tratamiento de la Fibromialgia y lo que esto puede suponer para las personas que padecen este trastorno.
¿Qué es la Estimulación Magnética Transcraneal?
La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) es un procedimiento de neuromodulación no invasiva que utiliza campos magnéticos para estimular los circuitos neuronales en ciertas áreas del cerebro. Este método se realiza colocando una bobina electromagnética sobre el cuero cabelludo, cerca de la frente. La bobina genera pulsos magnéticos cortos a una frecuencia variable, que penetran el cráneo e inducen una activación repetida de las neuronas subyacentes.
Hasta la fecha la EMT ha sido utilizada principalmente para tratar la Depresión, las adicciones y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, pero su aplicación se ha extendido a otros trastornos como la Fibromialgia gracias a su capacidad para modular la actividad cerebral sin necesidad de cirugía o medicación intravenosa.
EMT y Fibromialgia: ¿Qué dice la investigación?
Los estudios publicados hasta la fecha sobre la EMT en el tratamiento de la Fibromialgia han arrojado resultados extraordinarios. La investigación sugiere que la EMT reduce el dolor y mejora la calidad de vida en quienes padecen este trastorno. En términos sencillos, un mecanismo propuesto es que la EMT ayuda a «reiniciar» ciertas áreas del cerebro responsables del procesamiento de las sensaciones dolorosas, lo que ayudaría a mitigar la percepción del dolor. Los beneficios parecen mantenerse en el medio y largo plazo, aunque en algunos casos pueden ser necesarios nuevos ciclos de tratamiento para mantener la mejoría a largo plazo.
Según los estudios disponibles, la EMT puede lograr 2 efectos principales en función de la zona estimulada:
- Corteza motora: mejoría del dolor
- Corteza prefrontal dorsolateral: mejoría del ánimo y calidad de vida
El protocolo de tratamiento para la fibromialgia recomienda generalmente un total de 30 sesiones de pocos minutos de duración, que suelen administrarse a lo largo de pocas semanas (desde una semana en protocolos intensivos hasta 6 semanas en protocolos extendidos).
Seguridad
La EMT se considera extraordinariamente segura cuando se realiza bajo la supervisión de un profesional experimentado. Los efectos secundarios son generalmente leves y pueden incluir dolor de cabeza, mareos o molestias momentáneas en el lugar de estimulación. No requiere de anestesia o sedación.
En conclusión, la fibromialgia es una condición compleja y desafiante que afecta a millones de personas en todo el mundo. Así pues, la búsqueda de tratamientos efectivos es fundmental para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad. La EMT es una terapia innovadora capaz de ofrecer alivio a quienes no han encontrado una solución en los tratamientos convencionales.
Es fundamental que las personas interesadas en explorar la EMT como alternativa terapéutica para la fibromialgia (o cualquier otro Síndrome de Hipersensibilidad Central) consulten con profesionales de la salud experimentados para discutir los potenciales riesgos y beneficios en su caso específico. Con un enfoque cuidadoso y personalizado, este tratamiento representa un complemento de gran valor en el manejo integral de la Fibromialgia.
Pueden ayudarte
María Martín Larregola
Psiquiatra
Jaime Adán Manes
Psiquiatra
Dejar de fumar con Estimulación Magnética Transcraneal
La estimulación magnética transcraneal (EMT) ha surgido en los últimos años como una nueva alternativa de tratamiento para diferentes enfermedades, incluyendo la dependencia a la nicotina. Sin duda alguna se trata de una adicción difícil de superar y con altas tasas de recaída y con una elevada comorbilidad asociada, lo que hace que resulte tan importante encontrar tratamientos que resulten eficaces y que realmente ayuden a dejar de fumar.
¿En qué consiste la estimulación magnética transcraneal?
La EMT es una técnica de neuromodulación no invasiva que utiliza campos magnéticos focalizados y de alta potencia para potenciar o inhibir determinados circuitos neuronales. Durante el tratamiento con EMT se coloca una bobina magnética sobre el cuero cabelludo, junto a la región del cerebro que queremos estimular. Esta bobina genera pulsos electromagnéticos de forma repetida, que a su vez inducen corrientes eléctricas en el tejido cerebral.
¿Qué implica a nivel cerebral dependencia a la nicotina?
La dependencia a la nicotina implica una compleja red de circuitos neuronales, incluyendo áreas cerebrales asociadas, entre otros, al sistema de recompensa, de la memoria y el control de los impulsos. En la adicción, la capacidad para controlar los impulsos (como el deseo de consumo) suele estar muy afectada. De este modo, aunque sé que sería mejor no consumir y que el consumo tendrá consecuencias negativas, no soy capaz de frenar el impulso. La EMT actúa sobre regiones específicas del cerebro implicadas en la adicción, como la corteza prefrontal dorsolateral, que juega un papel crucial en la toma de decisiones y en la capacidad de autocontrol.
Asimismo, mediante la modulación de la actividad de la corteza prefrontal, la estimulación magnética puede reducir el deseo de consumo (craving) por la nicotina y aumentar nuestra capacidad para resistir la tentación de fumar.
Resumidamente, la estimulación magnética transcraneal actúa tanto reduciendo el deseo de consumo como aumentando nuestra capacidad para frenar el impulso de fumar.
Eficacia de la EMT en el tratamiento de la dependencia a la nicotina
Varios estudios científicos han evaluado la eficacia de la EMT en el tratamiento de la adicción a la nicotina, con resultados satisfactorios. Aunque no todos los pacientes se han beneficiado del tratamiento, la mayoría experimentan una importante mejoría en la capacidad para dejar de fumar.
El protocolo más utilizado para tratar el tabaquismo administra 2 sesiones diarias durante 5 días (separadas 50 minutos) y posteriormente 2 sesiones semanales (aplicadas el mismo día y separadas 50 minutos) durante 11 semanas más.
Es importante destacar que la efectividad de la EMT puede variar según la duración del tratamiento, la frecuencia de las sesiones y la intensidad de los pulsos magnéticos. Además, la combinación de EMT con otras alternativas de tratamiento, como la terapia cognitivo-conductual o el tratamiento farmacológico, puede aumentar significativamente la probabilidad de éxito.
¿Qué ventajas ofrece la EMT?
Además de ser un tratamiento efectivo para dejar de fumar, la estimulación magnética ofrece numerosas ventajas sobre los tratamientos tradicionales para la adicción a la nicotina. Al ser un procedimiento no invasivo, los efectos secundarios son leves y transitorios, lo que hace que sea una opción segura para la mayoría de los pacientes. Evitamos, además, todos los efectos secundarios habituales de la medicación (mareo, sedación, molestias digestivas, etc.). Además, la EMT no requiere de sedación ni hospitalización, hecho que permite a los pacientes retomar su actividad cotidiana tan pronto como terminan cada sesión.
Si te resulta complicado dejar de fumar, la Estimulación Magnética Transcraneal puede convertirse en un importante aliado en tu lucha contra el tabaco. Pide cita con nosotros y déjate ayudar.
Pueden ayudarte
María Martín Larregola
Psiquiatra
Jaime Adán Manes
Psiquiatra
Meditación y Mindfulness. Cómo pueden ayudarte
La práctica del mindfulness y la meditación ha cobrado en los últimos años un notable protagonismo, pasando así a ser herramientas de primera elección para el manejo del estrés y el fomento del bienestar emocional. En este artículo analizaremos cómo estas prácticas pueden influir positivamente en nuestra salud mental, al ofrecer un camino accesible y (relativamente) sencillo para mejorar nuestra calidad de vida.
¿Qué es el Mindfulness?
El Mindfulness, también conocido como la práctica de la atención plena, es una práctica que implica mantener una conciencia plena del momento actual, observando nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones corporales y el ambiente que nos rodea de una manera acrítica, sin juzgar. De esta manera, mantenemos una mirada reflexiva sobre nuestra propia experiencia dejando de lado cualquier opinión negativa o juicio de valor, al entender que gran parte de esa actividad mental surge de forma espontánea y es ajena a nuestro control voluntario (al no estar bajo nuestro control no hay responsabilidad y al no haber responsabilidad no hay culpa, lo que en última instancia abre las puertas a la mera aceptación, a aceptarnos como somos). Originario de las tradiciones budistas, el mindfulness se ha adaptado y popularizado en el mundo occidental como una técnica efectiva para reducir el sufrimiento emocional.
La meditación y su papel en la salud mental
La meditación es una práctica milenaria que implica el uso de técnicas específicas para entrenar la mente y alcanzar un estado de claridad mental, concentración y tranquilidad emocional. Aunque sus raíces se encuentran en las tradiciones espirituales y religiosas, como el budismo y el hinduismo, en las últimas décadas ha sido adoptada globalmente como una herramienta secular para mejorar la salud mental y el bienestar general.
¿Cómo influyen el Mindfulness y la Meditación en la Salud Mental?
Reducción del Estrés
Numerosos estudios han demostrado que la práctica regular del mindfulness y la meditación reduce significativamente los niveles de ansiedad y estrés. Desde una perspectiva neurobiológica, esto se debe a que estas prácticas ayudan a disminuir la actividad en la amígdala, la parte del cerebro responsable de procesar las emociones relacionadas con el estrés. Desde una mirada más psicológica, estas técnicas fomentan la aceptación de la realidad tal y como se manifiesta y nos ayudan a entender que nuestro sufrimiento se origina en nuestro deseo y en nuestra resistencia a aceptar una realidad que, a pesar de que no nos gusta, se impone con firmeza.
Mejora del sufrimiento emocional
Una práctica regular de la meditación y el Mindfulness puede ayudarnos a tomar distancia de pensamientos negativos o preocupantes, adoptando una perspectiva más equilibrada y menos reactiva ante las dificultades emocionales. Con frecuencia nuestro pensamiento se ancla en el pasado en forma de culpa, lamentándonos por lo que podría haber sido y no fue. También se vuelca hacia el futuro anticipando infinidad de problemas que nunca ocurrirán. Así, con demasiada frecuencia, olvidamos permanecer en el presente, que es lo único que tenemos…
Aumento de la autoconciencia y la autocomprensión
Al fomentar una mayor conciencia del momento presente, el Mindfulness nos permite conocernos mejor a nosotros mismos, identificando patrones de pensamiento y comportamientos automatizados que contribuyen a mantener estados emocionales negativos. Nos ayuda también a entender que somos producto de nuestras circunstancias vitales, fomentando una mayor capacidad para la autocompasión. Esta mayor autocomprensión es fundamental para el desarrollo de estrategias más saludables de manejo emocional.
Mejora de la Concentración, la Atención y la Memoria
La práctica de la meditación se asocia con una mejoría en capacidades cognitivas como la concentración y la memoria. Según algunos estudios, esto puede ser debido a que la meditación parece aumentar la densidad de la materia gris en determinadas áreas del cerebro.
Desarrollo de la Resiliencia
Al favorecer nuestra capacidad de aceptación de la realidad (por fea que se ponga), no solo ayudan a manejar mejor el estrés y las emociones negativas. También potencian la resiliencia emocional, la capacidad que tenemos para reponernos ante los golpes y los reveses de la vida. Al adoptar una actitud libre de juicios negativos, potenciamos nuestra capacidad para enfrentar los desafíos de la vida con mayor serenidad y equilibrio.
¿Cómo incorporamos el mindfulness y la meditación en nuestra vida diaria?
La falta de tiempo y el desconocimiento acerca de los recursos para practicar la meditación suelen ser las principales trabas que encontramos para iniciarnos en el mundo de la meditación. Sin embargo, existen formas sencillas de dar el primer paso:
Meditación Guiada: Utiliza aplicaciones o grabaciones de meditación guiada para facilitar tu práctica. Puedes encontrar muchas aplicaciones a un precio asequible en internet.
Prácticas Breves de Atención Plena: En este mundo en el que vivimos, a todos nos falta el tiempo. Sin embargo, si te lo curras un poco encontrarás 10 minutos que dedicarle a la meditación. Una vez que empieces con ello, será tan sencillo como dredica unos minutos al día a observar tu respiración o a realizar una actividad cotidiana de manera consciente, como comer o caminar
Cursos y Talleres: ¡Recomendamos muchísimo a Antonio Sanz! (into-mindfulness.com)
En definitiva, la meditación y el mindfulness ofrecen un interesante camino hacia una mejor salud mental, proporcionando herramientas prácticas y relativamente sencillas para enfrentar el malestar emocional. Al fomentar una mayor conciencia del momento presente y una actitud de aceptación ante una realidad que se impone, estas prácticas pueden mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea, abriendo el camino hacia una existencia más satisfactoria. Pero ya está bien de hablar. Descúbrelo por ti mismo…
Pueden ayudarte
Inés Bárcenas Taland
Psicóloga
Almudena del Pino
Psicóloga
Ma Eugenia Gálvez Martín
Psicóloga Clínica
Esther García
Psicóloga
Elisa García Martínez
Psicóloga
Esther Gimeno Castro
Psicóloga
Ana Mazo Agüero
Psicóloga
Sandra Millán
Psicóloga
María Jesús Otero
Psicóloga Clínica
El Consumo de Benzodiacepinas en España: Una Preocupante Perspectiva
En el panorama actual de la salud mental, España destaca por ser el primer consumidor de benzodiacepinas en el mundo. Este hecho pone de manifiesto importantes cuestiones acerca cómo manejamos el estrés, la ansiedad y los problemas del sueño en la sociedad moderna. A continuación repasaremos los motivos detrás del desproporcionado consumo de benzodiacepinas así como los riesgos asociados a su uso prolongado.
¿Qué son las benzodiacepinas?
Las benzodiacepinas son un grupo de fármacos (incluyendo el Lorazepam, alprazolam, bromazepam, diazepam, clonazepam y un largo etcétera) que actúan sobre el sistema nervioso central (en el receptor GABA, para ser más precisos). Tienen efectos hipnóticos (ayudan a dormir), ansiolíticos (calman la ansiedad), anticonvulsivos (previenen y frenan las crisis epilépticas) y relajantes musculares. En el ámbito de la psiquiatría se prescriben típicamente para tratar estados de ansiedad y el insomnio.
Es importante destacar que el organismo se habitúa al afecto de las benzodiacepinas y que estos fármacos tienen un considerable poder adictivo. A grandes rasgos, al tomar benzodiacepinas durante periodos prolongados (habitualmente más allá de un par de meses), el organismo se encarga de generar más glutamato, un neurotransmisor que se encarga de contrarrestar los efectos de las benzodiacepinas. Por este motivo, con el paso del tiempo suele ser necesario aumentar la dosis de benzodiacepinas para alcanzar el mismo efecto que provocaban al inicio del tratamiento.
¿Por qué consumimos tantas benzodicepinas en España?
1. Cultura Médica y Prescripción
En España contamos con una tendencia histórica hacia la prescripción de benzodiacepinas. Los profesionales de la salud, enfrentados a pacientes con síntomas de ansiedad o insomnio, a menudo recurren a éstas como una solución rápida y efectiva. Este hecho deriva, en gran medida, del poco tiempo del que disponen los médicos de cabecera en Atención Primaria (aproximadamente 7 minutos por paciente). Si bien el tratamiento con benzodiacepinas puede estar perfectamente justificado, con frecuencia se hace poco hincapié en el seguimiento de este tratamiento y en la necesidad de suspenderlo al cabo de pocas semanas.
2. Estrés y Estilo de Vida
Nuestro estilo de vida se caracteriza por el estrés y la alta presión laboral, lo que contribuye al aumento en la demanda de soluciones fáciles e inmediatas para el manejo de problemas como la ansiedad y el insomnio. Las benzodiacepinas, al ser muy efectivas a corto plazo, se convierten en una opción especialmente atractiva.
3. Falta de Conciencia
Hay, en general, una considerable falta de conciencia acerca de los riesgos del uso prolongado de benzodiacepinas, incluyendo su carácter adictivo. Muchos pacientes no son plenamente conscientes de las implicaciones de su uso a largo plazo, lo que puede favorecer el desarrollo de una dependencia hacia estos medicamentos.
Riesgos Asociados al Consumo Prolongado
1. Dependencia y Tolerancia
Con el tiempo, nuestro organismo se habitúa al efecto de las benzodiacepinas, lo que puede llevar a una dependencia física y psicológica. Así, quienes utilicen estos fármacos a largo plazo corren el riesgo de necesitar dosis cada vez mayores para lograr los mismos efectos, lo que puede conducir a un ciclo de tolerancia y dependencia.
2. Efectos Secundarios
Los efectos secundarios de las benzodiacepinas pueden incluir somnolencia, mareos, confusión, problemas de memoria y coordinación (ataxia), y en casos graves, depresión respiratoria.
A este respecto, existe un riesgo aumentado de caídas y fracturas en personas mayores que toman benzodiacepinas, especialmente para dormir (un caso habitual es el de una persona mayor que sufre una caída cuando se levante por la noche para orinar).
Las personas que padecen de problemas respiratorios graves (EPOC grave o Apnea del Sueño entre otros) deberían evitar las benzodiacepinas, ya que pueden deprimir el centro respiratorio (pueden hacer que respiremos más lentamente y de forma más superficial) y agravar sus consecuencias.
3. Problemas para Retirar la Medicación
La interrupción del consumo de benzodiacepinas tras un periodo prolongado puede provocar síntomas de abstinencia, incluyendo ansiedad, problemas de sueño, irritabilidad, temblores y, en los casos más graves, convulsiones. Por este motivo, la retirada de las benzodiacepinas debería realizarse de forma gradual (especialmente cuando el consumo ha superado las 4-6 semanas).
Asimismo, el componente adictivo de las benzodiacepinas y el temor a un empeoramiento de los síntomas al retirar la medicación pueden dificultar la suspensión del tratamiento cuando se mantiene la largo plazo.
4. Impacto en la Salud Mental
El uso de benzodiacepinas a largo plazo puede enmascarar los problemas subyacentes de salud mental en lugar de tratarlos. En otras palabras, puede tapar los problemas en lugar de favorecer su solución. Esto puede favorecer el desarrollo de una dependencia, ya que si no resuelvo los problemas me seguirán afectando cada vez que trate de suspender la medicación. En este mismo sentido, el uso de benzodicaepinas a largo plazo puede favorecer una pobre capacidad para gestionar el malestar emocional (algo inevitable en la vida), pues me puedo acostumbrar a taparlo en lugar de desarrollar estrategias que me permitan solucionar la su causa.
¿Y cómo solucionamos esta situación?
Este problema requiere, a nuestro juicio, un enfoque multifacético:
1. Educación y Conciencia
Debemos fomentar la educación tanto de los profesionales de la salud como del público general acerca de los riesgos del uso prolongado de benzodiacepinas. Asimismo, debemos promover enfoques más adaptativos y sostenibles para el manejo del estrés y la ansiedad.
2. Terapias Alternativas
Debemos promover y facilitar el empleo abordajes no farmacológicos, como la psicoterapia, el mindfulness, el ejercicio físico y las técnicas de relajación. Estas alternativas pueden ofrecer soluciones más adaptativas y sostenibles a largo plazo.
3. Políticas de Salud
Abogamos por la implementación de políticas que regulen más estrictamente la prescripción de benzodiacepinas y que promuevan programas de deprescripción supervisados por profesionales.
4. Apoyo Social y Comunitario
Consideramos fundamental la creación de redes de apoyo comunitario, así como facilitar el acceso a recursos de salud mental. Estas iniciativas sin duda contribuirían a facilitar un mejor manejo del estrés y de la ansiedad.
En resumen, el alto consumo de benzodiacepinas en España pone de manifiesto la necesidad de abordar la salud mental de una forma más sana y sostenible. Es fundamental promover una mayor conciencia y educación sobre los riesgos asociados con estos fármacos a la vez que ofrecemos alternativas más seguras y efectivas para el manejo de problemas como la ansiedad y el insomnio.
Pueden ayudarte
Inés Bárcenas Taland
Psicóloga
Almudena del Pino
Psicóloga
Ma Eugenia Gálvez Martín
Psicóloga Clínica
Esther García
Psicóloga
Elisa García Martínez
Psicóloga
Esther Gimeno Castro
Psicóloga
Ana Mazo Agüero
Psicóloga
Sandra Millán
Psicóloga
María Jesús Otero
Psicóloga Clínica
Estimulación Magnética Transcraneal Guiada por Neuroimagen Funcional
Un Nuevo Paradigma en Salud Mental
La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) se presenta como una técnica revolucionaria en el campo de la salud mental. Se trata de una técnica de neuromodulación no invasiva que utiliza campos magnéticos para estimular regiones específicas del cerebro, lo que representa una fuente de esperanza de cara al tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos que no responden adecuadamente ante los tratamientos convencionales. Hasta la fecha, la EMT está oficialmente indicada en Depresión Mayor, en el Trastorno Obsesivo Compulsivo, en el Trastorno por Uso de Sustancias y en estados de Ansiedad asociados a Depresión. Además, hay una amplia evidencia científica de que es efectiva en otros trastornos, como el Trastorno por Estrés Postraumático, la Esquizofrenia (alucinaciones auditivas y síntomas negativos), la Fibromialgia y otros.
En los últimos años ha adquirido una gran relevancia el uso de la EMT junto a técnicas de neuroimagen funcional, fundamentalmente la resonancia magnética cerebral funcional (fMRI). En el año 2020 se publicó en el American Journal of Psychiatry un estudio de la prestigiosa Universidad de Stanford (EEUU) en el que se describía el protocolo SAINT (Stanford Accelerated Intelligent Neuromodulation Therapy), una nueva técnica que representa un gran avance en la aplicación de la EMT al combinarla con técnicas de neuroimagen funcional (una técnica que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para detectar cambios en el flujo sanguíneo cerebral, lo que indica actividad neuronal). A continuación, vamos a explorar los beneficios de la EMT guiada por neuroimagen funcional, así como las ventajas que estas técnicas poseen en relación a métodos tradicionales (basados en medidas craneométricas).
El Protocolo SAINT: Un Nuevo Horizonte en el Tratamiento de la Depresión Mayor
El protocolo SAINT, desarrollado por investigadores de la Universidad de Stanford, representa una aproximación pionera en el uso de la EMT, que utiliza un enfoque personalizado basado en neuroimagen funcional para el tratamiento de la Depresión Resistente a Tratamiento Farmacológico. Hasta la fecha, la mayor parte de protocolos empleados para el tratamiento de la Depresión Mayor se aplican sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda, una zona del cerebro del tamaño aproximado de una pelota de golf. Sin embargo, estos protocolos se aplican indistintamente en cualquier punto de esta área cerebral, lo que parece contribuir a la efectividad limitada de esta intervención (hasta un 60% de los pacientes con Depresión Mayor tratados con EMT mejoran con esta técnica). Se trata, en este sentido, de un abordaje de “talla única”.
Ahora, gracias a la asociación entre la EMT y la neuroimagen funcional, podemos tratar con gran precisión un área muy concreta de la corteza prefrontal dorsolateral (para los más técnicos, se trata de la zona de máxima anticorrelación entre la corteza cingulada subgenual y la corteza prefrontal dorsolateral). Al adaptarse a las peculiaridades de cada cerebro, esta técnica ha demostrado ser mucho más efectiva que la EMT basada en medidas craneométricas para el tratamiento de la Depresión Mayor.
Así, las principales ventajas de este protocolo se resumen en:
– Personalización: La EMT se adapta a las características individuales del paciente, utilizando imágenes cerebrales de cada paciente para guiar la estimulación.
– Intensidad Acelerada: El protocolo SAINT implementa sesiones más frecuentes y concentradas en comparación con los protocolos tradicionales, lo que parece contribuir a una mayor rapidez y efectividad.
– Mayor Precisión: Gracias a la neuroimagen funcional, la estimulación se dirige con mayor precisión, contribuyendo a un aumento en la eficacia del tratamiento.
¿En qué se diferencia de los métodos tradicionales de EMT?
Los métodos más empleados hasta la fecha dependen principalmente de medidas craneométricas para localizar el punto de tratamiento. En otras palabras, son técnicas basadas en una serie de medidas del cráneo que permiten localizar con un alto margen de acierto la corteza prefrontal dorsolateral. Estas medidas, aunque útiles, no siempre reflejan con precisión las variaciones individuales en la anatomía cerebral. Además, no son capaces de discriminar el punto exacto de la corteza prefrontal dorsolateral que debe ser estimulado. Por el contrario, el protocolo SAINT, con su enfoque basado en neuroimagen funcional, supera esta limitación y ofrece un tratamiento más personalizado y efectivo.
Por otra parte, el protocolo SAINT aumenta el número total de sesiones (de 30 a 50), aumenta el número total de pulsos aplicados en cada sesión (de 600 a 1800) y concentra el tratamiento habitualmente aplicado a lo largo de 6 semanas en una sola semana.
Desafíos Pendientes
A pesar de sus beneficios, la EMT guiada por neuroimagen funcional enfrenta importantes desafíos. Destacan a este respecto los problemas de disponibilidad, pues hay muy pocos centros que administren EMT y que cuenten con un neuronavegador. Asimismo, la tecnología capaz de analizar las resonancias funcionales para identificar el punto exacto de tratamiento es muy compleja y aún está al alcance de muy pocas personas más allá del ámbito de la investigación. A este respecto, Consulta Velázquez se convierte en un centro pionero a nivel europeo, ya que dispone de la tecnología necesaria para ofrecer Estimulación Magnética Transcraneal guiada mediante neuroimagen funcional.
Por otra parte, a día de hoy apenas existen protocolos de EMT asociada a neuroimagen funcional para otras patologías más allá de la Depresión Mayor. En cualquier caso, es una mera cuestión de tiempo que dispongamos de nuevos protocolos más efectivos para diferentes trastornos neuropsicquiátricos.
Conclusión
A día de hoy la EMT guiada por neuroimagen funcional representa un enorme avance en el tratamiento de la Depresión Mayor. EN los próximos años será capaz de ofrecer una nueva alternativa más personalizada, precisa y efectiva para el tratamiento de numerosos trastornos neuropsiquiátrico.
En este contexto, Consulta Velázquez se convierte en un centro de referencia europeo al convertirse en la primera unidad de Estimulación Magnética Transcraneal capaz de ofrecer un tratamiento altamente personalizado y efectivo para la Depresión Mayor mediante el empleo de Neuroimagen Funcional.
Pueden ayudarte
María Martín Larregola
Psiquiatra
Jaime Adán Manes
Psiquiatra
Navidades en Familia: Cómo manejar su impacto psicológico para disfrutar de las fiestas
La Navidad es una época de felicidad (con frecuencia un tanto forzada), llena de luces y colores. Sin embargo, lo que para algunos es una época llena de fantasía e ilusión, para muchos otros puede ser un momento de estrés y ansiedad debido a la intensificación de las interacciones familiares. Entender el efecto psicológico que estas reuniones pueden tener y saber cómo afrontarlo puede ser de gran ayuda para mitigar el impacto emocional de estas fechas.
El Desafío de las Relaciones Familiares en Navidad
Las grandes reuniones familiares son un clásico del periodo navideño. Estas pueden incluir encuentros con familiares más o menos cercanos (no es raro el caso de los familiares a lo que solamente vemos en esta época del año). No es raro que estas situaciones generen una mezcla de emociones que van desde la alegría por el reencuentro hasta el estrés y la ansiedad ante la posibilidad de afrontar dinámicas familiares complejas, doloridas y dolorosas.
¿Cuáles son las causas más habituales de malestar en Navidad?
– Expectativas desmedidas: La idea de una «Navidad perfecta» en la que todos seamos felices y comamos perdices puede generar una gran presión. Desde pequeños nos hacemos a la idea de que debemos ser felices durante estos días y de que todo debe ser perfecto. Nada más lejos de la verdad. El hecho de ajustar expectativas puede ayudarnos a disfrutar mucho más y a estar más relajados.
– Dinámicas familiares complejas: Los viejos conflictos o tensiones familiares tienden a resurgir año tras año. Hay viejas heridas no resueltas que inevitablemente supuran durante el reencuentro navideño.
– Pérdidas recientes: La ausencia de nuestros seres queridos se hace más patente y puede ser especialmente dolorosa en esta época.
Estrategias para Manejar el Impacto Psicológico
1. Establece límites realistas
– Planificación: No es necesario asistir a todos los eventos. Elige aquellos que realmente te importan.
– Límites emocionales: Permítete cambiar de tema o alejarte de conversaciones incómodas.
2. Mantén expectativas realistas
– Perfección no es igual a felicidad: La Navidad no tiene que ser perfecta para ser disfrutable.
– Flexibilidad: Mantenerte abierto a potenciales cambios de planes puede ayudarte a reducir el estrés.
3. Cuidado personal
– Tómate tiempo para ti mism@: Dedica tiempo a esas actividades que te relajan o te hacen feliz.
– Ejercicio y nutrición: Mantén rutinas de ejercicio y no descuides tu alimentación. Procura no beber en exceso.
4. Comunicación efectiva
– Escucha activa: Mostrar empatía puede aliviar tensiones. Si no estás de acuerdo con algo, no siempre es necesario rebatirlo.
– Expresión asertiva: Comunica tus necesidades y sentimientos de manera respetuosa.
5. Crear nuevas tradiciones
– Inclusividad: Realizad actividades que todos podáis disfrutar.
– Creatividad: La búsqueda de nuevas tradiciones puede ser una forma de renovar el espíritu navideño.
6. La ausencia de seres queridos
El carácter familiar de la Navidad suele hacer que la ausencia de seres queridos sea más evidente en esta época. Honrar su memoria puede ser parte más de la celebración: recordar historias o realizar una actividad que a ellos les gustaba puede ser una estupenda forma de recordarles.
Conclusión
Aunque se supone que la Navidad es una época para la reunión y el amor, puede suponer un importante desafío emocional. Establecer límites claros con la familia y ajustar nuestras expectativas son fundamentales para disfrutar de las fiestas. También es importante priorizar los planes y aceptar que no es necesario acudir a todos los eventos.
Pueden ayudarte
Miriam Alonso Cecilia
Psicóloga
Inés Bárcenas Taland
Psicóloga
Almudena del Pino
Psicóloga
Ma Eugenia Gálvez Martín
Psicóloga Clínica
Esther García
Psicóloga
Elisa García Martínez
Psicóloga
Esther Gimeno Castro
Psicóloga
Ana Mazo Agüero
Psicóloga
Sandra Millán
Psicóloga
María Jesús Otero
Psicóloga Clínica
Blanca Peral Redondo
Psicóloga
El Insomnio: Un Enemigo Silencioso de la Salud Física y Mental
El sueño cumple una serie de funciones fisiológicas reparadoras cuya importancia para nuestro organismo es de primer orden. El requerimiento normal de sueño de un adulto puede variar de desde las 9 horas a la edad de 18 años hasta las 6 horas a partir de los 60 años.
El insomnio es esa incapacidad para conciliar o mantener el sueño y que ocasiona una fatiga diurna que nos limita para las actividades del día a día. Se trata de un trastorno que afecta a millones de personas en todo el mundo. A menudo subestimado, sus efectos van más allá de una simple noche de mal descanso. En este blog exploraremos el impacto físico y mental del insomnio y ofreceremos consejos para combatirlo.
Comprendiendo el Insomnio
El insomnio puede manifestarse de diferentes maneras: dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos frecuentes o un despertar temprano que no me permite volver a dormir. Un rasgo fundamental del insomnio es que debe ocasionar una fatiga diurna, asociada a una merma en nuestra capacidad para hacer frente al día. Aunque ocasionalmente todos podemos experimentar una mala noche de sueño, el insomnio crónico es una condición persistente que afecta significativamente la calidad de vida.
El Impacto Físico del Insomnio
Es conocido el impacto que el insomnio ocasiona a diferentes niveles del organismo:
1. Sistema Inmune: La falta crónica de sueño puede debilitar el sistema inmunológico, haciéndolo menos efectivo en la lucha contra las infecciones y otras enfermedades.
2. Aumento del Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares: El insomnio se ha asociado con un mayor riesgo de hipertensión arterial, enfermedad coronaria y accidentes cerebrovasculares.
3. Alteraciones Metabólicas: La falta de sueño puede afectar la regulación de la glucosa en la sangre y aumentar así el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Además, puede influir en las hormonas asociadas al apetito, como la grelina y la leptina, lo que puede favorecer un aumento de peso.
4. Problemas Hormonales: El insomnio puede desequilibrar diversas hormonas, incluyendo las que regulan el estrés (como el cortisol), el crecimiento y la reproducción.
5. Problemas Digestivos: Existe una relación entre el sueño y la salud digestiva. El insomnio puede agravar trastornos digestivos como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y puede estar relacionado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como el síndrome del intestino irritable (SII).
Impacto Psicológico del Insomnio
1. Salud Mental: El insomnio está fuertemente vinculado con trastornos como la depresión y la ansiedad. Además, el insomnio puede ser tanto causa como descompensación de diferentes patologías, como el Trastorno Bipolar.
2. Disfunción Cognitiva: La falta de sueño puede afectar negativamente la cognición, reduciendo la capacidad de concentración, la atención, la memoria y la capacidad para la toma de decisiones. Esto puede conducir a una merma en el rendimiento laboral o académico y a un aumento en el riesgo de accidentes.
3. Emociones Negativas: La irritabilidad, una menor tolerancia a la frustración y una mayor susceptibilidad al estrés son frecuentes en quienes sufren de insomnio.
Causas Comunes del Insomnio
El insomnio puede ser causado por una variedad de factores, que a menudo interactúan entre sí. Las causas más habituales del insomnio incluyen:
1. Estrés y Ansiedad: Las preocupaciones sobre el trabajo, la salud, las finanzas o la familia generan un estado de hiperalerta que puede mantener la mente demasiado activa de noche.
2. Depresión y Otros Trastornos Mentales: Diferentes trastornos psicológicos o emocionales a menudo se asocian con una alteración en el patrón de sueño.
3. Problemas Médicos: Numerosas condiciones médicas pueden interferir con el sueño, como son el asma, las alergias, diferentes enfermedades neurológicas, el hipertiroidismo, el reflujo gastroesofágico, la enfermedad renal o el dolor crónico.
4. Medicamentos: Algunos medicamentos con efecto estimulante pueden contribuir al insomnio. Es el caso de algunos fármacos antigripales o antialérgicos, la hipertensión arterial, el asma o la depresión.
5. Alteraciones en el Entorno o Rutinas de Sueño: Cambios en el entorno de sueño o en los horarios de sueño, como ruido, luz, temperaturas extremas, o cambios en el horario laboral, pueden provocar insomnio.
6. Estilo de Vida y Hábitos de Sueño Poco Saludables: Los malos hábitos de sueño, como los horarios de sueño irregulares, las siestas prolongadas, una cama incómoda o el uso de dispositivos electrónicos en la cama contribuyen claramente al insomnio.
7. Consumo de Sustancias: El consumo de cafeína, nicotina y alcohol puede interferir con la capacidad para conciliar y mantener el sueño.
8. Trastornos del Sueño: Otras condiciones relacionadas con el sueño, como el Síndrome de las Piernas Inquietas o la Apnea del Sueño, pueden ser causa de insomnio.
9. Edad: El requerimiento de sueño suele disminuir con la edad. Los cambios en el estilo de vida, los problemas de salud y el uso de medicamentos son factores que contribuyen a un sueño de peor calidad en la tercera edad.
10. Factores Hormonales: Los cambios hormonales durante el ciclo menstrual, el embarazo, y la menopausia juegan con frecuencia un destacado papel en el insomnio.
Estrategias para Combatir el Insomnio
1. Higiene del Sueño: Mantén un horario regular para dormir, asegurando un ambiente tranquilo, oscuro y fresco en el dormitorio.
2. Limita los Estímulos: Evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir y reduce el consumo de cafeína y alcohol.
3. Relajación y Mindfulness: Prácticas relajantes como la meditación, el yoga o la lectura pueden facilitar la transición al sueño.
4. Actividad Física Regular: El ejercicio regular, especialmente durante las primeras horas del día, contribuye significativamente a mejorar la calidad del sueño.
5. Alimentación Equilibrada: Evita las comidas pesadas antes de dormir y mantén una dieta equilibrada para regular los patrones de sueño.
Conclusión
El insomnio no es un mero problema nocturno. Se trata de un problema de salud potencialmente serio y con profundas implicaciones, tanto físicas como psicológicas. Reconocer su impacto y adoptar medidas efectivas para combatirlo es fundamental para mejorar la calidad del sueño y, en consecuencia, la calidad de vida.
Si el insomnio persiste a pesar de una buena higiene de sueño, es importante buscar la ayuda de un profesional. Tu médico puede ayudarte a identificar y tratar las posibles causas subyacentes o recomendarte terapias específicas, como la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I).
Pueden ayudarte
Miriam Alonso Cecilia
Psicóloga
Inés Bárcenas Taland
Psicóloga
Almudena del Pino
Psicóloga
Ma Eugenia Gálvez Martín
Psicóloga Clínica
Esther García
Psicóloga
Elisa García Martínez
Psicóloga
Esther Gimeno Castro
Psicóloga
Ana Mazo Agüero
Psicóloga
Sandra Millán
Psicóloga
María Jesús Otero
Psicóloga Clínica
Blanca Peral Redondo
Psicóloga
¿Tengo un Trastorno Obsesivo-Compulsivo?
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es un cuadro psiquiátrico que suele ocasionar muchas dudas e inquietudes, ya que se trata de un cuadro relativamente común y a veces no queda muy claro el límite entre lo patológico y lo normal. Lo cierto es que TOC es un cuadro más complejo de lo que parece a simple vista, ya que no se trata simplemente de querer mantener todo limpio o de tener una serie de manías. Aunque hay muchos grados de intensidad, quien lo padece suele vivir atrapado por la necesidad de llevar a cabo ciertas tareas que le ocasionan un importante sufrimiento y una marcada incapacidad para hacer una vida normal.
¿En qué consiste el Trastorno Obsesivo-Compulsivo?
El TOC es un cuadro caracterizado por la presencia de pensamientos recurrentes, intrusivos, no deseados y repetitivos. Estos pensamientos con frecuencia tienen un carácter amenazante y quien los padece suele considerarlos exagerados y absurdos. Asimismo, para calmar el malestar ocasionado por estos pensamientos sienten la necesidad de llevar a cabo alguna conducta (generalmente llamado ritual), aunque saben que en realidad es absurdo e innecesario. Un clásico ejemplo puede ser la idea repetitiva de que alguien en mi entorno va a sufrir un accidente y para evitarlo debo tocarme la nariz tres veces. Otro ejemplo, muy frecuente, es el temor a la contaminación que nos lleva a lavarnos las manos repetidamente. También puede estar la necesidad de realizar determinadas acciones en un determinado orden o asegurándome de que no hay ninguna interrupción. En otras ocasiones debo comprobar repetidamente algo para asegurarme de que no va a pasar nada malo (por ejemplo, revisar que el gas y las luces están apagados o que la puerta está bien cerrada, ya que podría ocasionar un accidente o alguien podría entrar en casa por mi culpa). En estos casos suele aparecer la duda y la necesidad de volver a comprobar, aunque lo haya hecho en repetidas ocasiones (lo que llamamos duda patológica). En definitiva, existen infinitas modalidades con respecto al contenido, pero lo característico del TOC es la recurrencia del pensamiento, la conciencia de lo absurdo y la necesidad de realizar un ritual (ya sea de conducta o de pensamiento) que, aunque absurdo, considero necesario para calmar mi malestar.
Este tipo de fenómenos se relacionan suelen relacionarse con lo que llamamos pensamiento mágico, que es muy característico de las supersticiones. Un clásico ejemplo es el de la sal: “Si tiro la sal, tendré mala suerte”. La diferencia entre el TOC y las supersticiones es que éstas suelen ser socialmente aceptadas, no suelen controlar mi vida y no generan un malestar significativo.
¿Cómo se diferencia el TOC de las manías, las supersticiones o las costumbres?
La mayoría de nosotros tenemos pequeñas manías que llevamos a cabo de forma habitual. La gran diferencia radica en que los pensamientos propios del TOC (las obsesiones) se me meten constantemente en la cabeza (tiene un carácter intrusivo), tienen habitualmente un componente amenazante (implican que algo malo puede suceder), me obligan a llevar a cabo determinadas conductas para mitigar la preocupación o el malestar (las compulsiones), generan un importante malestar e interfieren de forma significativa en mi vida y, característicamente, soy plenamente consciente de lo absurdo del asunto (es decir, soy consciente de lo exagerado que resulta y de que no existe una vinculación lógica entre el pensamiento obsesivo y la compulsión).
Las meras manías que la mayor parte de nosotros realizamos no nos generan este malestar y no interfieren de la misma manera en nuestras vidas. Un aspecto especialmente importante es que, si a quien lo padece no le molesta, probablemente no se trate de un TOC (aunque sí moleste a las personas de su entorno).
¿Debo consultar a un especialista para saber si tengo TOC?
Si sientes que no te puedes quitar pensamientos absurdos de la cabeza o si los rituales están afectando a tu capacidad para hacer una vida normal, la respuesta es sí. Un profesional de la salud mental puede realizar una evaluación diagnóstica y valorar si tus síntomas son propios de un Trastorno Obsesivo-Compulsivo o de otra patología. Asimismo, podrá valorar la mejor intervención posible, que puede incluir psicoterapia, medicación o una combinación de ambas.
¿Cuál es el tratamiento del TOC?
El TOC suele tratarse mediante psicoterapia, con medicación o con una combinación de ambas.
La psicoterapia es una herramienta fundamental en el tratamiento del TOC. En concreto, una rama de la psicología llamada Terapia Cognitivo-Conductual es uno de los tratamientos más efectivos para el TOC. Esta forma de terapia te ayuda a entender la relación entre tus pensamientos, tus emociones y tu conducta y te ofrecerá herramientas para disminuir gradualmente la fuerza de tus síntomas. Aunque la psicoterapia puede ser más lenta en ofrecer resultados que la medicación, es fundamental para mejorar el pronóstico a medio y largo plazo.
Desde el punto de vista de la medicación, el TOC se trata con medicación antidepresiva. Es relativamente frecuente que el TOC requiera dosis más altas de medicación que otras patologías, como la Depresión. Se trata de tratamientos sumamente seguros y muy bien tolerados. Generalmente tardan unas dos semanas en empezar a hacer efecto y el efecto completo puede tardar varias semanas en instaurarse.
Habitualmente, la combinación de psicoterapia y medicación se considera como la alternativa terapéutica más efectiva.
Algunos casos no responden del todo a la medicación o a la psicoterapia. Existen diferentes tratamientos que pueden aplicarse en estos casos (como son las benzodiacepinas y los antipsicóticos atípicos a dosis baja). En los casos que no terminan de responder al tratamiento habitual, pueden aplicarse alternativas más novedosas que han demostrado ser efectivas en el TOC resistente, como es la Estimulación Magnética Transcraneal.
En resumen, el Trastorno Obsesivo-Compulsivo es un trastorno que va más allá del hecho de tener simples manías. Sabemos por experiencia que algunas personas se sienten avergonzadas por experimentar estos síntomas, ya que lo consideran raro o anormal. Si sientes que tu vida o la de alguna persona de tu entorno se ve afectada por pensamientos obsesivos (absurdos y recurrentes) y comportamientos compulsivos, es recomendable buscar ayuda de un psiquiatra o un psicólogo. Recuerda que el primer paso para superar un problema de salud mental es reconocer que lo tienes y buscar ayuda. ¡No tienes que pasar por esto solo!
Pueden ayudarte
Elisa García Martínez
Psicóloga
Julián Gómez Peñalver
Psiquiatra
María Martín Larregola
Psiquiatra
Herminio Martínez Cano
Psiquiatra
Blanca Peral Redondo
Psicóloga
Álvaro Ramos Paniagua
Psiquiatra
Abordaje del deterioro cognitivo leve. El papel de la Estimulación Magnética Transcraneal
El deterioro cognitivo es un trastorno neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Existen diferentes causas de deterioro cognitivo, siendo las más comunes la Enfermedad de Alzheimer, la Demencia por Cuerpos de Lewy y la Demencia Frontotemporal. Al tratarse de un trastorno propio de edades más avanzadas, se espera que a medida que la población continúe envejeciendo aumenten los casos de esta enfermedad y de otras formas de demencia. Dado el curso habitual de la enfermedad, que implica una progresiva pérdida neuronal y la consecuente pérdida de habilidades (problemas de memoria, dificultades para desempeñar tareas habituales, limitaciones para hablar y expresarse, cambios de personalidad, etc.), suele ocasionar un gran impacto tanto en quienes lo padecen, como en sus familiares y cuidadores.
Aunque a día de hoy no existe una cura para esta enfermedad, surgen alternativas de tratamiento que representan un soplo de esperanza. A este respecto, disponemos de diferentes fármacos que han demostrado ser capaces de ralentizar el progreso de la enfermedad. Además, conocemos diferentes intervenciones centradas en el estilo de vida, como una dieta mediterránea, el ejercicio físico y la estimulación cognitiva, que han demostrado ser fundamentales para la prevención y el tratamiento del deterioro cognitivo. Por otra parte, se destinan cada año gran cantidad de recursos económicos y profesionales a la investigación para la prevención y el tratamiento del deterioro cognitivo.
Dadas las limitaciones de los tratamientos disponibles hasta la fecha, la prevención debe considerarse como un pilar fundamental en el abordaje del deterioro cognitivo. Así, una dieta saludable, la moderación con el alcohol, la reducción de factores de riesgo cardiovascular (como el sobrepeso, el sedentarismo, la hipertensión arterial, el tabaquismo y la hiperglucemia) y el ejercicio regular se convierten en nuestros mejores aliados.
Sabemos que el diagnóstico precoz de estos trastornos supone un reto fundamental y juega un importante papel de cara al pronóstico, pues cuanto antes se pongan en marcha los diferentes mecanismos terapéuticos (basados tanto en la medicación como en el estilo de vida), mayor capacidad tendremos para ralentizar el curso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Por este motivo, resulta fundamental facilitar a la población el acceso a aquellos servicios capacitados para ofrecer un diagnóstico precoz.
Estimulación Magnética Transcraneal
Una nueva vía que se abre para la intervención en el deterioro cognitivo leve, incluyendo las etapas precoces de la enfermedad de Alzheimer, es la Estimulación Magnética Transcraneal, un novedoso procedimiento que emplea la aplicación de un campo electromagnético deforma repetitiva para estimular diferentes áreas del cerebro. Se trata de una técnica que ya ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de diferentes trastornos neuropsiquiátricos (incluyendo la Depresión, el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, el dolor neuropático y la rehabilitación del ictus) y que ha sido objeto de numerosos ensayos clínicos en el ámbito del deterioro cognitivo leve en los últimos años, con resultados muy esperanzadores.
La mayoría de los estudios publicados hasta la fecha aplican un protocolo de tratamiento muy similar al empleado en la depresión, estimulando la corteza prefrontal dorsolateral izquierda a alta frecuencia durante varias sesiones aplicadas a lo largo de pocas semanas. Aunque se han identificado mejorías en diferentes áreas cognitivas, los estudios publicados hasta ahora sugieren que la memoria puede ser el área más beneficiada, manteniéndose esta mejoría durante varios meses después tras la finalización del tratamiento. Así pues, aunque la estimulación magnética no sustituye al tratamiento farmacológico ni representa el tratamiento principal del deterioro cognitivo ni evita su progreso a largo plazo, supone un importante aliado a la hora de mitigar sus síntomas y aliviar sus consecuencias.
En conclusión, la estimulación magnética transcraneal representa una nueva aproximación terapéutica para el deterioro cognitivo leve-moderado. Dada su seguridad, su buena tolerabilidad y su novedoso mecanismo de acción, se convierte en un excelente complemento para los tratamientos habituales.
Pueden ayudarte
María Martín Larregola
Psiquiatra
Jaime Adán Manes
Psiquiatra